El efecto de terremotos en el consumo y precios de alimentos: Evidencia de un diseño de experimento natural

Contenido principal del artículo

Juan Enrique Huerta Wong
Julieth Santamaría
Adán Silverio Murillo
https://orcid.org/0000-0002-5966-8887
Isidro Soloaga

Resumen

¿Los desastres reducen el consumo de alimentos e incrementan sus precios? En los años recientes, muchos países han enfrentado una ola creciente de desastres, al tiempo que los gobiernos aumentan su interés en cuantificar su impacto. Dada la dificultad de recoger datos en regiones impactadas por desastres, poco se sabe acerca de cómo un desastre afecta a los hogares en el corto tiempo. En este estudio, utilizamos un diseño experimental natural para estudiar consumo de alimentos, y también recolectamos precios después de un terremoto. Usando un enfoque de diferencia en diferencias para analizar los datos, evaluamos el efecto del terremoto y encontramos: 1) fuertes reducciones en el consumo de alimentos a un margen intensivo y extensivo, 2) la distribución de canastas de alimentos ayudaron a mitigar este efecto, sugiriendo que los fondos de recuperación del desastre son claves para aliviar la inseguridad alimentaria después de un desastre, 3) las afectaciones a caminos, así como los impactos de tormentas per se, pueden contribuir a la reducción en el consumo de alimentos. Una contribución adicional de este artículo de investigación es documentar cómo se realiza un diseño de investigación experimental natural.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Huerta Wong, J. E., Santamaría, J., Silverio Murillo, A., & Soloaga, I. (2024). El efecto de terremotos en el consumo y precios de alimentos: Evidencia de un diseño de experimento natural. Aportes Nueva Época, 1(1). Recuperado a partir de https://aportesnuevaepoca.buap.mx/index.php/aportes/article/view/352
Sección
Sección Aportes
Biografía del autor/a

Juan Enrique Huerta Wong, Coordinación General de Comunicación Social y Vocería del Gobierno de la República, México

Ha trabajado en instituciones como la Vocería de Presidencia de la República, UPAEP, Centro de Estudios Espinosa Yglesias y Tecnológico de Monterrey. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Cuenta con un postdoctorado en Políticas del Desarrollo, por la Universidad McGill,y un Doctorado en Políticas del Bienestar, por la Universidad de Texas en Arlington y la Universidad Autónoma de Nuevo León. De 2013 a 2018 fue académico invitado, cada año, a la Universidad de Stanford.

Julieth Santamaría, University of Minnesota. Department of Applied Economics, USA

Es doctora en Economía Aplicada por la Universidad de Minnesota. Desde 2019 es economista para el Banco Interamericano de Desarrollo donde conduce distintos proyectos de evaluación de impacto. También colabora con el Banco Mundial, en proyectos relacionados con pobreza y personas desplazadas. Se graduó con honores de la Maestría en Política Pública y Desarrollo, en la Escuela de Economía de la Universidad de Tolouse y de la Maestría en Economía de la Universidad del Rosario, Colombia.

Adán Silverio Murillo, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey ITESM, Campus Ciudad de México

Es profesor del Tecnológico de Monterrey. es Doctor en Economía Aplicada por la Universidad de Minnesota mediante la beca Fulbright-García Robles. Realizó estudios de Post-doctorado en la Escuela de Gobierno en American University, Maestría en Teoría Económica por el ITAM y Licenciado en Economía por la UNAM.  Su investigación se centra en la economía del desarrollo, economía de la familia, y la microeconomía aplicada. Ha impartido cursos de Métodos Cuantitativos y Economía para el Análisis de Políticas Públicas en el Departamento de Administración Pública y Política en American University. Asimismo recibió el reconocimiento a la excelencia en enseñanza 2013-2014 por la Universidad de Minnesota.

Isidro Soloaga, Universidad Iberoamericana. Ciudad de México

Es doctor en Economía Agrícola por la Universidad de Maryland – College Park. Desde 2012 es profesor de la Universidad Iberoamericana, donde coordina la Cátedra en Dinámicas Territoriales y Bienestar. Desde 2015, es líder del proyecto Transformando Territorios, con el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, RIMISP. Ha sido profesor investigador de El Colegio de México y consultor de largo plazo en Banco Mundial.  Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel III.

Citas

Adda, J., J. Banks, and HM von Gaudecker (2009). “The impact of income shocks on health: evidence from cohort data”. Journal of the European Economic Association. 7(6): 1361-1399. DOI: 10.1162/JEEA.2009.7.6.1361

Auffret, P. (2003). High consumption volatility: The impact of natural disasters? Washington, DC: World Bank, Latin America and the Caribbean Region. (Policy research working paper, 2962).

Baez, J., A. de la Fuente, and I. Santos (2010). “Do disasters affect human capital? An assessment based on existing empirical evidence”. IZA Discussion Paper. (5164). https://docs.iza.org/dp5164.pdf

Baird, S., J. Friedman, and N. Schady (2011). “Aggregate income shocks and infant mortality in the developing world”. Review of Economics and Statistics. 93(3), 847-856. DOI: 10.1162/REST_a_00084

Banxico (2017). “Estimación de los efectos de los sismos de septiembre en la actividad económica regional”. Reportes sobre las economías regionales. México: Banco de México. https://www.banxico.org.mx/publicaciones-y-prensa/reportes-sobre-las-economias-regionales/recuadros/%7B9F0DC0D6-C502-740B-D1D0-CA155BD2BCBD%7D.pdf

BBC News (2017). “Mexico's strongest quake in a century strikes off the southern coast". BBC News. Sept 8, 2017. https://www.bbc.com/news/world-latin-america-41197831

Bernheim, B. D., and J. K. Scholz (1993). “Private saving and public policy”. Tax policy and the economy. 7: 73-110. DOI: 10.1086/tpe.7.20060630

Bjorkman-Nyqvist, M. (2013). “Income shocks and gender gaps in education: Evidence from Uganda”. Journal of Development Economics. 105: 237-253. DOI: 10.1016/j.jdeveco.2013.07.013

Browning, M. and A. Lusardi (1996). “Household saving: Micro theories and micro facts”. Journal of Economic Literature. 34(4): 1797-1855. https://www.jstor.org/stable/2729595

Calderón Villareal, C., and L. Hernández Bielma (2012). “El terremoto de 1985 en México y sus efectos económicos”. CULCYT Cultura Científica y Tecnológica. 9(48): 23-33. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7058611.pdf

Capraro, S., S. Ortíz, y R. Valencia (2018). “Los efectos económicos de los sismos de septiembre”. Economía Informa. (408): 16-33. http://www.economia.unam.mx/assets/pdfs/econinfo/408/02CapraroOrtizValencia.pdf

Cavallo, A., E. Cavallo, and R. Rigobon (2014). “Prices and supply disruptions during natural disasters”. Review of Income and Wealth. 60(52): S449-S471. DOI: 10.1111/roiw.12141

Cort´es, D., J. Santamaría, and J. F. Vargas (2016). “Economic shocks and crime: Evidence from the crash of Ponzi schemes”. Journal of Economic Behavior & Organization. 131 (Part A): 263-275. DOI: 10.1016/j.jebo.2016.07.024

Crespo-Cuaresma, J. (2010). “Natural disasters and human capital accumulation”. The World Bank Economic Review. 24 (2): 280-302. DOI: 10.1093/wber/lhq008

De Silva, D.G., R.P. McComb, Y.K. Moh, A. R. Schiller, & A. J. Vargas (2010). “The effect of migration on wages: Evidence from a natural experiment”. American Economic Review. 100(2): 321-326. DOI: 10.1257/aer.100.2.321

Fafchamps, M., C. Udry, and K. Czukas (1998). “Drought and saving in West Africa: are livestock a buffer stock?” Journal of Development Economics. 55(2): 273-305. DOI: 10.1016/S0304-3878(98)00037-6

Gagnon, E., and D. Lopez-Salido (2014). “Small price responses to large demand shocks”. FEDS Working Paper. 2014(18). DOI: 10.2139/ssrn.2405101

Hoddinott, J. (2006). “Shocks and their consequences across and within households in rural Zimbabwe”. Journal of Development Studies. 42(2), 301-321. DOI: 10.1080/00220380500405501

Huerta-Wong, J.E., A. Silverio-Murillo, I. Soloaga and J. Santamaría (2022). “Efectos de desastres sobre consumo y precio de alimentos: el impacto del Huracán Earl”. Estudios Sociales: Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional. 32(60): e221230. DOI: 10.24836/es.v32i60.1230

Kazianga, H., and C. Udry (2006). “Consumption smoothing? Livestock, insurance, and drought in rural Burkina Faso”. Journal of Development Economics. 79(2): 413-446. DOI: 10.1016/j.jdeveco.2006.01.011

Kinney, D. K., A. M. Miller, D. J. Crowley, E. Huang, & E. Gerber (2008). Autism prevalence following prenatal exposure to hurricanes and tropical storms in Louisiana. J Autism Dev Disord. 38, 481-488. DOI: 10.1007/s10803-007-0414-0

Kirk, D. S. (2009). “A natural experiment on residential change and recidivism: Lessons from Hurricane Katrina”. American Sociological Review. 74,(3): 484-505. DOI: 10.1177/000312240907400308

Leaning, J. and D. Guha-Sapir (2013). “Natural disasters, armed conflict, and public health”. New England Journal of Medicine. 369(19): 1836-1842. DOI: 10.1056/NEJMra1109877

Leete, L., and N. Bania (2010). “The effect of income shocks on food insufficiency”. Review of Economics of the Household. 8(4): 505-526. DOI: 10.1007/s11150-009-9075-4

León, J.A., and M. Ordaz (2021). “Propagación de las pérdidas por terremoto a través de la economía”. Gaceta del Instituto de Ingeniería, UNAM. (146): 3-6. https://www.iingen.unam.mx/es-mx/AlmacenDigital/Gaceta/Gaceta-Enero-Febrero-2021/Paginas/default.aspx

Miguel, E., S. Satyanath, and E. Sergenti (2004). “Economic shocks and civil conflict: An instrumental variables approach”. Journal of Political Economy. 112(4): 725-753. DOI: 10.1086/421174

Modigliani, F., and R. Brumberg (1954). “Utility analysis and the consumption function. An interpretation of cross-section data”. En: KK Kurihara (ed). Post-keynesian economics, pp. 388-436. Rutgers University Press, New Brunswick, .

Mullainathan, S., and E. Shafir (2013). Scarcity: Why having too little means so much. New York: Times Books, Henry Holt.

Noy, I. and W. DuPont (2016). “The long-term consequences of disasters. A summary of the literature”. Working Papers in Economics and Finance. 2016(02). https://ir.wgtn.ac.nz/handle/123456789/19397

Perry, R.W. (2017). “Defining disaster: An evolving concept”. Rodríguez, H., Donner, W., Trainor, J. (Eds.) Handbook of Disaster Research. Handbooks of Sociology and Social Research. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-63254-4_1

Reuters (2017). “Thousands of homes wrecked by huge Mexican quake, death toll at 91”.

Skoufias, E. (2003). “Economic crises and natural disasters: Coping strategies and policy implications”. World Development. 31(7): 1087–1102.

Torche, F. (2015). “Intergenerational mobility and gender in Mexico”. Social Forces, 94, 2, 563–587, https://doi.org/10.1093/sf/sov082.

USAID (2017). “Mexico earthquake, fact sheet 1”. Washington, DC: United States Agency for International Development. https://www.usaid.gov/sites/default/files/2022-05/mexico_eq_fs01_09-21-2017.pdf